Introducción
Principales actividades realizadas por el equipo ejecutor del proyecto en referencia, durante el período que se extiende entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre de 2021.
La descripción de los avances incluidos en este informe se ha organizado de acuerdo a los productos contemplados en la propuesta de proyecto, y contempla la descripción de los avances realizados en el período, para cada una de las actividades requeridas para el logro de cada producto
Resultado 1. Sistema en Línea de Cooperación
Actividad 1.1 Construcción y habilitación de página web con información binacional.
La construcción de la página web se la adjudicó la Consultora TIC Ltda.
(https://consultoratic.cl/index.php). Actualmente, TIC se encuentra trabajando en el primer diseño y desarrollo de la página.
Actividad 1.2 Elaboración de un documento con propuesta metodológica binacional, para la estimación de la producción de semilla de piñón.
Para la elaboración del documento de propuesta binacional, se ha compilado a la fecha un total de 48 documentos técnicos (Proyectos, Tesis, Normativas, etc.) que constituirán la biblioteca virtual disponible en la página web del proyecto.
Se planificará un taller virtual para elaborar la estructura del informe que contenga antecedentes técnicos que permitan definir una propuesta de cosecha en base a registros históricos, mediciones actuales de algunos proyectos estudios y proyectos relacionados, y estimaciones futuras de producción de piñones.
Actividad 1.3 Establecimiento de 3 unidades piloto para estimar la producción de piñones.
Tabla 1. Sectores, comunidades y propietarios de las áreas visitadas previo a la selección de Unidades Piloto.
Por otra parte, las dos unidades territoriales seleccionadas donde instalar las Unidades Pilotos corresponden a las siguientes comunidades:
La selección de estos espacios para el establecimiento de las Unidades se basó principalmente en la disposición de los propietarios en facilitar el terreno seleccionado, y el interés demostrado por ellos mismos en participar del estudio a realizar.
Figura 1.- Módulo 1 Pehuenco Alto (Maximiliano Lagos) y Módulo 2 Lafken-Icalma (Juan Carlos Teca).
Descripción de las Unidades Piloto establecidas:
- Unidad Piloto 1 de dos ha, conformado de dos parcelas continuas de 1 ha cada una (100X100m), localizado en la Comunidad Pehuenco Alto, corresponde a un bosque adulto de Araucaria Puro de cobertura entre 50-75%, emplazado en sectores de alta cordillera, prácticamente en el límite altitudinal vegetacional, y a 1700 m con el límite de la República de Argentina. Este sector es utilizado por la familia Lagos para pastoreo de verano, conocido comúnmente como áreas de veranada, los animales que la familia traslada al sector corresponden a vacunos, caballos, corderos y chivos.
- Unidad Piloto 2 de dos ha, conformada de dos parcelas continuas de 1 ha cada una (117 X 85,47m), localizado en Icalma, corresponde a un bosque adulto de Araucaria -Coihue de cobertura superior a 75%, emplazado a 5 km al Oeste de Icalma ubicado en el predio de propiedad de Juan Carlos Teca, es parte de la Comunidad Pedro Cayuqueo. Este sector es resguardado de animales por la familia Teca, por la alta cantidad de regeneración de Araucaria que existe en el área. La figura 2 siguiente muestra imágenes de los tipos de bosque de Araucaria en que se instalaron las unidades Piloto.
Figura 2: Características de los bosques en que se instalaron las Unidades Piloto. (a) Bosque de Araucaria Puro en Pehuenco Alto y (b) en Sector Icalma.
Cada una de las parcelas se ha delimitado con tubos de PVC azul de 1 pulgada de diámetro, cada parcela a su vez se ha subdividido en subparcelas de 5000 m 2, es decir en subparcelas A y B. La figura 3 muestra las delimitaciones en cada parcela y las características del tubo emplazado en terreno. Cada Unidad piloto es delimitada por un cerco perimetral de alambre de púa con 4 hebras.
Figura 3: Delimitación de cada parcela de una ha (a) e imagen del tubo del PVC.
- Evaluación de variables en cada parcela.
Las variables evaluadas en las Unidades Pilotos de Pehuenco Alto e Icalma se indican en el formulario adjunto, que identifica los antecedentes administrativos y generales del área, como también las variables medidas a cada árbol que se encontraba en las parcelas.
La figura 4 muestra las variables evaluadas como también la codificación utilizada para algunas variables.
Figura 4: Variables y códigos utilizados en la evaluación de los árboles de las parcelas de las Unidades Piloto.
Por otra parte, cada árbol de las parcelas ha sido marcado con una etiqueta de aluminio que contiene la información de la Parcela, Subparcela, N° del árbol y Sexo (Figura 5):
Figura 5. Identificación de cada árbol en terreno (a) y significado (b). Donde P2= Parcela 2, B = Subparcela B, 449 = N° del árbol y F = Sexo, Hembra.
Recuento de conos de araucarias hembra:
La evaluación de los conos de las Araucarias es uno de los hitos importantes del proyecto, con el cual se estimará la producción de Piñones para la presente y la próxima temporada, motivo por el cual a cada árbol hembra se ha evaluado la cantidad de conos producidos el año 2020 (que maduran y se recolectan entre marzo y abril del 2022) y los conos producidos el año 2021 y que estarán maduro entre marzo y abril del 2023.
Las características de ambos tipos de cono (2022 y 2023) y restos de conos del año 2021, como también la inflorescencia masculina se muestran en la figura 6. A la fecha a cada árbol de Araucaria hembra de ambas Unidades Pilotos se les ha contado los conos del año 2020 y 2021, para ello se ha apoyado con Binoculares 10×42. Posteriormente estos conos serán reevaluados y comparados con el conteo realizado en imágenes obtenidas con el apoyo de Drone Phantom 4 Pro.
Figura 6. Identificación de conos de años diferentes (a), estróbilos masculinos (b), conteo de conos con binoculares (c)
Actividad 1.4 Levantamiento de información etnográfica en terreno, entre comunidades Pehuenche, pequeños propietarios, y otros actores.
La importancia de la investigación etnográfica acerca de las relaciones entre poblaciones humanas y los recursos naturales de su entorno ha sido ampliamente destacada tanto por varias disciplinas científicas como por diversos organismos internacionales especializados, en especial por los ejemplos de gobernanza de estos recursos por parte de pueblos originarios en todo el mundo. En este proyecto, la investigación etnográfica responde a la necesidad de identificar, clasificar y describir no sólo las relaciones entre los bosques de Araucaria araucana y las poblaciones originarias o indígenas de ambos países que se ubican en el hábitat de estos bosques, sino también de asegurar la participación de estas comunidades en el análisis y discusión de una propuesta binacional de gestión estratégica de la semilla de Araucaria. Como se sabe, el hábitat natural que hoy ocupan estos bosques se ubica mayormente en la Cordillera de los Andes, entre las regiones del Biobío y La Araucanía, en áreas geográficas en que también se encuentran asentadas las comunidades Mapuche Pewenche que hacen uso de manera importante de los recursos que proporcionan estos sistemas boscosos andinos.

Por razones relativas a los plazos de tiempo, este proyecto se focaliza durante su ejecución en las comunidades Pewenche de la Región de La Araucanía en Chile, sin excluir la sistematización parcial de la situación de estas comunidades en Argentina en la Provincia del Neuquén, limítrofe a lo largo de toda esta amplia zona. Asimismo, se recopilarán antecedentes acerca de la población de colonos asentada en la cordillera de La Araucanía desde hace más de un siglo. De este modo, al presente las actividades de investigación etnográfica se iniciaron el 22 de noviembre de 2021, concentrándose en la comuna de Lonquimay, Región de La Araucanía, una vez que otros lugares se descartaron como resultado del muestreo preliminar realizado para la determinación de la ubicación de las unidades pilotos o parcelas en que se realizarán los estudios de muestreo de producción de semillas.

Ubicada en el extremo noreste de la región, Lonquimay es la mayor comuna de La Araucanía, con una superficie de 3.914,2 Kms2, y 10.251 habitantes., de los cuales 5.271 se declararon como pertenecientes a la etnia Mapuche (51,4%). Esta comuna presenta una importante concentración de bosques de Araucaria araucana, en especial en los sectores de pastoreo conocidos como “veranadas” que pertenecen al pueblo Pewenche que tradicionalmente ha habitado esta comuna. Los Pewenche constituyen parte importante de la sociedad y cultura Mapuche, caracterizándose por habitar las zonas cordilleranas de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Su denominación (Pewen: pino Araucaria; y Che: Gente. Pewenche: Gente de las Araucarias) indica la estrecha relación que este pueblo originario ha sostenido con los bosques de Araucaria araucana desde épocas remotas en el tiempo hasta el presente.
Durante el período que se informa, se realizaron 5 salidas a terreno desde Temuco, totalizando 13 días de campo por parte del investigador a cargo (A. Herrera). El principal objetivo de estas actividades fue establecer contacto y determinar las comunidades Pewenche donde se realizará este estudio, en especial aquellas donde se establecerían las parcelas de seguimiento de la producción de semillas en bosques de Araucaria. Con este objeto, se realizaron visitas y se sostuvieron breves entrevistas con personas y dirigentes Pewenche de las comunidades que se indican en la siguiente tabla, donde se incluye información obtenida de los registros públicos de CONADI:

Tabla N° 2: Comunidades en contacto proyecto.
En conjunto con el equipo, y de acuerdo a las opiniones expresadas por las personas entrevistadas, se optó por realizar tanto las parcelas como el estudio etnográfico propiamente tal entre las comunidades ubicadas en dos grandes sectores de la comuna de Lonquimay. Estos sectores son los de Icalma y Pewenko. Sin embargo, específicamente para el establecimiento de parcelas de seguimiento de la producción se decidió trabajar en la comunidad de Pehuenco Alto, ubicada en el sector del mismo nombre, y en la comunidad Pedro Calfuqueo ubicada en Icalma.
Estas comunidades y sectores se encuentran dentro del sistema de organización territorial propuesto por la Municipalidad de Lonquimay para la comuna (2019). De este modo, desde el punto de vista de este ordenamiento territorial las comunidades seleccionadas se encuentran dentro de los Macro-territorios denominados “Alto Biobío” y “Macro-territorio Sur” de la comuna, como se observa en la figura siguiente:

En resumen, se han establecido los vínculos necesarios para el inicio de las actividades de investigación en profundidad, tanto en el ámbito etnográfico, como del establecimiento de las Unidades Piloto consideradas para 2021.